Como incidencia para la exigencia del cumplimiento del protocolo de búsqueda de personas de hondureños migrantes desaparecidos se ha creado una mesa de seguimiento la cual es formada por cada uno de los coordinadores de los 8 comités a nivel nacional.
Esta Primer Mesa se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras con el único Objetivo Revisar y evaluar el cumplimiento del protocolo de Búsqueda de Migrantes Desaparecidos de Honduras, identificando la buenas practicas, las áreas de mejoras y realizando recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de búsqueda y la participación activa de las familias.

Revisión del Protocolo en sus tres fases
Fase 1: Registro del reporte o denuncia y llenado del formulario único ANTE MORTEM
Áreas de Mejora Identificadas
- Falta de atención psicológica al familiar denunciante. (Pág. 44)
- No se proporciona información al familiar ni a su comité representante, a pesar de que el protocolo lo establece. (Pág. 45)
- Incumplimiento en la entrega del número de expediente y copia gratuita de la denuncia. (Pág. 45)Recomendaciones
- Garantizar la presencia de personal especializado en apoyo psicosocial durante la toma de denuncia.
- Establecer un mecanismo obligatorio de retroalimentación hacia los comités y familias.
- Implementar un sistema de control para asegurar la entrega formal del número de expediente y copia del reporte.
- Fase 2: Activación de la red consular y búsqueda en el exteriorÁreas de Mejora Identificadas
- Falta de apoyo de la OPROHM en las caravanas de búsqueda, salvo una vez en 2012. (Pág. 48)
- Ausencia de representantes consulares y falta de asistencia con trámites.
- Incluir en el protocolo mecanismos claros de colaboración con caravanas organizadas por familiares.
- Garantizar la presencia de funcionarios consulares en terreno.
- Asegurar recursos para logística y trámites migratorios.
- Fase 3: Localización e identificaciónÁreas de Mejora Identificadas
- Notificaciones inadecuadas (por redes sociales), sin respeto al proceso presencial, privado y confidencial. (Pág. 57)
- Falta de seguimiento en procesos de repatriación.
- Prohibir formalmente el uso de redes sociales para notificaciones.
- Crear un protocolo riguroso de notificación que respete los derechos de las familias.
- Establecer un plan de seguimiento post-localización para las repatriaciones.
- III. Recomendaciones Generales
- Fortalecer la institucionalidad encargada del protocolo (OPROHM), dotándola de recursos humanos, financieros y técnicos.
- Establecer mecanismos de rendición de cuentas ante incumplimientos del protocolo.
- Incluir la participación de los comités de familiares como actores permanentes en los procesos de revisión del protocolo.
- Reforzar la capacitación de personal consular y administrativo, con enfoque en derechos humanos, atención psicosocial y comunicación con víctimas.
- Generar campañas de información y sensibilización sobre el protocolo, sus fases y derechos de las familias.
Como Red de Comités nuestro mayor interés es el cumplimiento de este protocolo para el beneficio de todas las personas migrantes desaparecidas independientemente de su desaparición y garantizar a las familias la búsqueda.
Agradecemos a Fundación Avina por permitir que como comités incidan para el cumplimiento del protocolo.